google.com, pub-8147523179298923, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Lengua española y otras formas de decir

 Presentación 
 Enlaces 
 Índice de artículos 

Todos los artículos de Blogolengua

ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN:
  • Ortografía: definición y utilidad
  • Faltas de ortografía en español
  • Acentuación de los verbos acabados en -uar.
  • Dos verbos: ojear
  • Ojear y hojear.
  • Pronunciación de la x (normas generales)
  • La x mexicana y otras x
  • Origen de la h española
  • Nuestra letra ñ
  • Pronunciación y avatares de la letra W
  • Pronunciación de la V
  • Abarca o avarca
  • Puyas y pullas
  • Haber y a ver
  • ¿Cónyuge o cónyugue?
  • Halla, haya o aya
  • LA VIDA DE LAS PALABRAS:
  • "El más acá" y "el más allá"
  • Álgido: de ‘frío’ a ‘culminante’.
  • ¿Por qué lo llamamos atlas?
  • Bikini: origen y variantes de la palabra
  • Lívido: de morado a pálido.
  • Maratón: origen y significados de la palabra
  • Parafernalia: significado, etimología y evolución
  • Nombres comunes procedentes de nombres propios
  • Significados y etimología de pulla
  • Etimología popular.
  • El rinoceronte, el unicornio y la abada
  • Arregostarse. Significado y usos.
  • HISTORIA DEL ESPAÑOL:
  • Nuestra letra ñ
  • Origen de la h española
  • El artículo árabe "al" en español
  • Arabismos en agricultura y jardinería
  • Meridionalismos fonéticos del español
  • Género y terminación: del latín al castellano
  • Lusismos en el español
  • Americanismos en el español general
  • Catalanismos en castellano
  • Vasquismos en castellano
  • CAPACIDAD LINGÜÍSTICA:
  • ¿Cómo se aprende un idioma?
  • Diccionarios y vocabulario personal
  • Palabras e ideas. La hipocognición
  • Metáforas en la vida cotidiana
  • La interacción de la metáfora.
  • Hablar y callar en el refranero.
  • Redundancia y pleonasmo
  • LENGUAJE Y SOCIEDAD:
  • Lenguaje y sexo. Diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres.
  • Sexismo en el lenguaje. ¿Responsabilidad lingüística o social?
  • Lenguaje sexista y economía en el lenguaje
  • Bilingüismo y diglosia
  • LENGUAJE NO VERBAL:
  • ¿Afecto, erótica o poder?
  • Tipos de gestos
  • Gestos de contacto físico
  • Señales de unión entre personas.
  • Gestos y mentiras
  • Señales batuta.
  • Saludos: significado de su amplificación
  • El pelo y la identidad sexual
  • El pelo dice la edad.
  • La imagen del profesional
  • Comunicación no verbal: características
  • Azul y rosa: para niños y niñas
  • Símbolos del estatus social
  • SOBRE LOS SIGNIFICADOS:
  • Climático y climácico
  • ¿Qué significa álgido?
  • Álgido: de ‘frío’ a ‘culminante’.
  • Falsos amigos ingleses
  • Inerme o inerte.
  • Clima y climax
  • Pasillo y paseíllo
  • Significados de adefesio
  • Ejemplos de "adefesio" y "ad efesios"
  • Parafernalia: significado, etimología y evolución
  • Lívido: de morado a pálido.
  • Maratón: origen y significados de la palabra
  • Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros.
  • Problema, problemático y problemática
  • Accesible y asequible
  • LÉXICO ESPECIALIZADO:
  • Los sonidos de los animales domésticos
  • Los sonidos de los animales salvajes
  • Insultos animales
  • SOBRE EL GÉNERO:
  • Género y terminación: del latín al castellano
  • Masculinos terminados en -a
  • Otros masculinos con -a final
  • Femeninos terminados en -o
  • Tequila: ¿masculino o femenino?
  • Libido: género y significado.
  • Maratón, ¿masculino o femenino?
  • Modista o modisto
  • Manita o manito
  • Monomarental o monoparental
  • FRASEOLOGÍA:
  • Convidado de piedra.
  • El nudo gordiano
  • Hacer novillos
  • Otras expresiones para "hacer novillos"
  • El talón de Aquiles
  • Tener ínfulas
  • Brotes verdes
  • Que en paz descanse
  • La espada de DamoclesExpresiones taurinas
  • Poner los cuernos. Origen de la expresión
  • Dar calabazas
  • Victoria pírrica y significado de "pírrico".
  • Gramática parda
  • DUDAS Y ERRORES:
  • El políglota autodidacta
  • Adlátere
  • Nominar, nominación y nominados
  • Diferencia entre "demás" y "de más"
  • Diferencias entre aquí y acá
  • Idiosincrasia: significado y formas erróneas
  • Haber y a ver
  • Diferencias entre "sino" y "si no"
  • EL ESPAÑOL EN EL MUNDO:
  • El español en el Sáhara Occidental
  • El español en Estados Unidos
  • ARGOT:
  • Argot de los carteristas
  • Palabras de argot para la noche
  • OTROS LENGUAJES:
  • El sistema Braille.
  • Nombres propios en la Lengua de Signos para sordos.
  • Nüshu, escritura de mujeres
  • El esperanto, lengua internacional
  • Simbología de las frutas
  • VARIOS:
  • Consejos para escribir mejor.
  • Palabras con las cinco vocales
  • Nota a nuestro artículo "Catalanismos en castellano"
  • SOBRE EL BLOG:
  • Presentación del blogo.
  • Bibliografía básica
  • Páginas web interesantes
  • El lenguaje del abanico

    El llamado lenguaje del abanico consiste en una serie de señas que las mujeres de los siglos XVIII y XIX utilizaban para comunicarse con sus pretendientes o amantes.

    Esta puede ser una recopilación de los principales mensajes que podían transmitirse mediante el lenguaje del abanico:

    Para responder escuetamente a una pregunta pendiente:
    : Cerrar el abanico lentamente o apoyarlo abierto sobre la oreja o la mejilla derecha.
    No: Cerrarlo rápida y airadamente o apoyarlo abierto sobre la mejilla izquierda.

    La mujer podía mostrarse dispuesta a iniciar una relación de diversas formas:
    No tengo novio: Abanicarse lentamente sobre el pecho.
    Deseo conocerle o tener novio: Llevar el abanico cerrado, suspendido de la mano izquierda.
    Usted me resulta simpático: Darse repetidos golpecitos en la mano izquierda.
    O informar a un pretendiente de que está comprometida abanicándose con movimientos cortos y rápidos sobre su pecho, o abriendo y cerrando rápida y repetidamente el abanico.

    La mujer podía hacer peticiones o invitaciones discretas al amante:
    Espéreme: Abrir el abanico despacio y mostrarlo.
    Sígame cuando me vaya: Sostener el abanico con la mano derecha delante del rostro o los ojos.
    Escríbame: Golpearse con el abanico cerrado en la mano izquierda.
    Venga a hablar conmigo: Abrir el abanico con la mano izquierda; contar las varillas pasando los dedos por ellas o simplemente poner el dedo sobre el borde de las varillas.
    Estoy impaciente: Juguetear con el abanico o golpear con él un objeto.
    Quiero que me bese: Apoyar el abanico sobre los labios.

    También advertía al pretendiente para que fuera discreto:
    Cuidado, nos están observando: Mover el abanico con la mano izquierda o cubrirse los ojos con el abanico abierto.
    Cuidado, mi familia me vigila: Apoyar el abanico cerrado en la mejilla derecha.
    No reveles nuestro secreto: Deslizar el abanico sobre la oreja derecha.

    Se podían hacer preguntas simples, que el amante debería responder de forma discreta:
    ¿Me quieres? Presentando el abanico cerrado.
    ¿Cuándo te puedo ver? Cerrando el abanico mientras se toca los ojos.
    Se manifestaba inseguridad o dudas sobre las intenciones del pretendiente y su fidelidad:
    Estoy pensando si te quiero: Darse golpecitos lentamente en la palma de la mano con el abanico.
    Dudo de tu amor: Abanicarse rápidamente.
    No me fío: Apoyar los labios sobre el abanico.
    Estoy celosa: Darse golpecitos con el abanico en el vestido.
    Sospecho que me estás siendo infiel: Tocarse con el abanico la punta de la nariz.

    Mediante el lenguaje del abanico se hacían reproches al amante:
    Eres cruel: Abrir y cerrar lentamente el abanico.
    Has cambiado: Pasarse el abanico por la frente.
    Estás flirteando con otra: Pasar repetidamente el abanico de una mano a otra.

    Para declararse, había un amplio abanico de posibilidades y matices:
    Me gustas: Abrir y cerrar el abanico y ponerlo en su mejilla.
    Pienso en ti todo el rato, no te olvido: Colocar el abanico en la sien y mirar hacia arriba o mover el flequillo con el abanico.
    No dudes de mí: Apoyar en los labios el abanico abierto.
    Sufro, pero te amo, te pertenezco: Dejar caer el abanico al suelo.
    Te quiero: Pasarse el abanico por la mejilla o cubrirse los ojos con él abierto.
    Te amo intensamente: Abanicarse muy rápidamente.
    Te amo con locura y sufro por tu amor: Apoyar el abanico sobre el corazón o el pecho.
    Mi corazón es solo tuyo: Entregar el abanico al amante. Pero si este lo rechazase, la mujer dejaría el abanico suspendido y abierto del revés, para manifestar: Sin tu amor prefiero morir.
    Soy toda tuya: Apoyar el abanico cerrado en la mejilla izquierda.
    Me casaré contigo: Cerrar el abanico sobre la mano izquierda.

    Para enviar un beso, se cubría la boca con el abanico abierto mientras miraba al amante.

    Se enviaba información para posibles citas con el amante:
    No saldré de paseo: En una reunión, cerrar el abanico y guardarlo. Para informar desde casa al amante que está en la calle, dejar el abanico cerrado en el balcón o salir mostrándolo cerrado.
    Hoy saldré de casa: Las señales contrarias a las anteriores. En una reunión, sacar ostentosamente el abanico del bolsillo. Para enviar el mensaje desde casa a la calle, dejarlo abierto en el balcón o salir a él abanicándose.
    Estoy sola: Cubrirse la boca con el abanico abierto.
    Indicar la hora de la cita: Abrir un número determinado de varillas o contar ese número tocando las varillas con el dedo.

    Al igual que con las declaraciones, para rechazar al pretendiente o al amante había numerosas posibilidades y matices:
    Me resultas indiferente: Apoyarse el abanico cerrado sobre la frente.
    No me interesas: Abanicándose lentamente.
    No me gustas: Girar el abanico con la mano derecha o protegerse los ojos del sol con el abanico abierto.
    Estoy comprometida o amo a otro: Llevar el abanico cerrado y suspendido en la mano derecha o moverlo con la mano izquierda.
    Es mejor que me olvides: Mantener el abanico abierto con las dos manos.
    Vete, por favor: Pasarse el abanico por los ojos.
    No quiero saber nada de ti: Pasar o mantener el abanico sobre la oreja izquierda.
    Todo ha terminado entre nosotros dos, adiós: Cubrirse parte del rostro con el abanico abierto o entregar el abanico a la madre o a quien la acompañe.
    Todo se acabó, te odio: Arrojar el abanico.
    ¿Pero existió realmente el lenguaje del abanico? Aunque se escribieran tratados que intentaban codificarlo, en realidad no puede decirse que existiera “un lenguaje del abanico”. Si hubiera tenido un código fijo o estable que respondiera a los significados que se dan en numerosos libros, no hubiera cumplido su función de comunicación secreta. Creemos que más que un medio de comunicación, el abanico era un arma de seducción al alcance de todas las damas por tratarse de un artículo de lujo del que no se separaban.
    “Nada mejor que un abanico para acompañar el melindre y la afectación de las petimetras, sus manejos medio audaces, medio pudorosos; pieza indispensable, en una palabra, para estimular las relaciones iniciales con el cortejo o aspirante a tal. [...] A la sombra del abanico, en efecto, se deslizaban confidencias y atrevimientos, se desgranaban risas, se disimulaba el rubor, se enviaban miradas prometedoras y se acercaban los rostros.” (C. Martín Gaite, Usos amorosos del dieciocho en España, 1972).
    Lo más probable es que cada pareja creara su propio código, con mensajes adaptados a sus necesidades de comunicación. Estas no serían las mismas entre dos jóvenes solteros que entre dos personas casadas manteniendo una relación adúltera. De hecho, en los tratados sobre lenguajes secretos encontramos numerosos gestos a los que se les atribuyen diferentes significados.
    Recopilación realizada a partir de la información obtenida en las siguientes fuentes:
    “El lenguaje de las flores y el de las frutas” Florencio Jazmín, Barcelona, 1870
    “Lenguaje del abanico” www.protocolo.org www.ladanza.com www.todoabanicos.com (v. diciembre 2013)
    “Fans” Alexander F. Tcherviakov.

    Artículos relacionados:
    Señales de unión entre personas.
    Nüshu, escritura de mujeres
    El lenguaje del llanto

    La samba o el samba carioca

    ¿Cómo se dice: la samba o el samba? Referida a la 'música o danza brasileñas' podemos encontrarnos samba tanto en género masculino como femenino.
    En el Diccionario de la Real Academia (DRAE) se recoge como femenino desde la primera inclusión de la palabra, en la edición Manual de 1985; pero la misma Academia, en su Diccionario Panhispánico de Dudas, reconoce que en algunos países de América se usa normalmente en masculino, como en portugués, de donde procede el término.

    La palabra samba se introdujo en español en los años veinte, poco después de aparecer este tipo de música en Río de Janeiro. La primera aparición en el CORDE (ya como femenino) es de 1928, en Guatemala:
    Antes escribí contra las fiestas infantiles donde se baila desde la samba negra hasta el tango argentino (Miguel Ángel Asturias, Palpitaciones y silencio [París 1924-1933. Periodismo y creación literaria], Guatemala, 1928)
    A favor de que se tomara en género femenino contribuyó su terminación en –a y que entrara en correlación con los nombres femeninos de otras músicas, danzas o bailes: salsa, rumba, cumbia, jota, etc. Este femenino parece suponer un sustantivo omitido del tipo danza o música.
    En Hispanoamérica, samba se usa invariablemente como femenino en los países más alejados de la influencia brasileña: México, Puerto Rico, Estados Unidos, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador o Perú:
    Carlos Fuentes, La región más transparente, México, 1958
    Paulo Antonio Paranaguá, Arturo Ripstein, México, 1997
    En la prensa mexicana recogida por el CREA: Excélsior (2000) y Proceso (1997)
    Guillermo Cotto-Thorner, Trópico en Manhattan, Puerto Rico, 1951
    El Tiempo, “Los franceses decubren a colón”, Colombia, 7-1-1988)
    Sol de Margarita, “Y sonó la samba”, Venezuela, (19-6-2013)
    Elsalvador.com, “En El Salvador no se baila samba”, El Salvador (30-4-2009)
    La Hora Nacional, “Una forma de vida”, Ecuador (15-6-2013)
    En España, desde que empezó a aparecer habitualmente la palabra, a mediados del siglo XX, siempre se ha utilizado como femenino, la samba, tanto a nivel popular como por parte de los escritores: Fernando Chueca-Goitia (El semblante de Madrid, 1951), Rafael Sánchez Ferlosio (El Jarama, 1956), Miguel Delibes (Diario de un emigrante, 1958). Esto no ha impedido que Torrente Ballester, en su obra Filomeno, a mi pesar, empleó samba como masculino:
    Empezó a sonar un samba. […] Bailaba el samba con esa sensualidad que sale de la tierra […] la que bailaba el samba para mí,… (G. Torrente Ballester, Filomeno, a mi pesar. Memorias de un señorito descolocado, España, 1988)
    En Argentina y Uruguay, países limítrofes con Brasil, y en Cuba, samba suele presentarse como sustantivo masculino. Es posible que en un principio se tomara la palabra con el masculino etimológico, como en portugués, y después se asentara como un recurso de desambiguación. El masculino, el samba, permite diferenciar la danza brasileña de otra danza, propia de Argentina, llamada la zamba, pronunciada /la samba/, por seseo. En Argentina, ha tenido más peso este recurso de desambiguación que la tendencia analógica a agrupar como femeninos a todos los sustantivos en –a referidos a danzas.
    En Uruguay y Cuba también se mantiene el masculino etimológico, aunque no parece deberse al recurso de la desambiguación con la zamba, danza ajena a su cultura. En Uruguay puede influir su posición geográfica y las estrechas relaciones con Argentina; y en Cuba su relativo aislamiento cultural, derivado de la situación política en la que vive.
    El samba y el choro, en el mes brasileño (Lanación.com, Argentina, 25-9-2007)
    El samba, expresión folklórica de fecha aún reciente —los entendidos la fijan en 1917— es la crónica diaria de la vida carioca. (Revista Primera Plana, Argentina, 4-1-1966; visto 16-5-2013)
    João Gilberto susurraba el samba de una nota só, en el Carnegie Hall… (Eduardo Galeano, El futbol. A sol y sombra, Uruguay, 1995)
    En Argentina, junto al uso mayoritario de el samba, no es raro encontrar la forma femenina, la samba, en algunos medios de comunicación:
    Un enorme incendio destruye la ciudad de la samba en Rio de Janeiro (Edición UNCUYO 7-2-2011, Universidad Nacional de Cuyo)
    Boca se prepara al ritmo de la samba brasileña (La Razón 15-7-2011)
    En Paraguay y Chile frecuentemente aparece el masculino el samba, que fue la forma general hasta hace pocos años. Actualmente predomina el femenino la samba, impulsado, desde la inclusión de la palabra en el DRAE (1985 M, 1992 U), por la norma académica, y sin el obstáculo del posible homófono la zamba, ‘danza argentina’, que no aparece en su habla cotidiana.
    El samba está triste con la muerte de Caymmi (abc.com.py, Paraguay, 17-8-2008)
    Cada escuela desfilará […] al frenético ritmo de la samba (Paraguay.com, Paraguay, 13-2-2013)
    En medio del samba institucional, [...] Deportes La Serena tendrá que apurar no sólo sus trabajos en la parte física, sino que también en lo táctico y futbolístico (diarioeldia.cl; Chile, 20-6-2013)
    Un grupo de trasnochadores baila, salta y canta al son de una samba. (Julio López Navarro, Clásicos del cine, Chile, 1996)

    Otras acepciones de la palabra samba, no recogidas en el DRAE, en masculino o femenino, según el sustantivo omitido que debería acompañarla son:
    La samba es una madera blanda, suave y económica, lo cual la hace de ella una especie ideal para fabricar listoncillos y molduritas de pequeña sección.
    En medicina, la samba es la pérdida de control motor que suele preceder al síncope durante una apnea demasiado prolongada.
    En informática, el samba es un sistema informático de redes de código abierto.
    El Samba fue un automóvil turismo fabricado por Talbot en los años 80.

    Artículos relacionados:
    Tequila. ¿En masculino o en femenino?
    Maratón, ¿masculino o femenino?
    Sustantivos femeninos terminados en -o
    Pronunciación de la V