google.com, pub-8147523179298923, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Maratón: origen y significados de la palabra - Lengua española y otras formas de decir

 Presentación 
 Enlaces 
 Índice de artículos 

Maratón: origen y significados de la palabra

¿Cuál es el origen de la palabra maratón, que designa una carrera de atletismo y otras competiciones y actividades largas e intensas?

Procede del griego Μαραθών, y hasta principios del siglo XX, este sustantivo sólo se utilizaba en español como topónimo del lugar en que los atenienses se enfrentaron y vencieron a los persas el año 490 a.C. y desde donde, según la leyenda, el soldado Filípides corrió hasta Atenas para anunciar la victoria, tras lo cual murió por agotamiento. (1)
Cuando en 1896 se celebraron en Atenas los primeros Juegos Olímpicos modernos, el lingüista francés Michel Bréal propuso a Pierre de Coubertin que incluyera una carrera de fondo desde Maratón hasta Atenas para recordar la hazaña de Filípides. Esta carrera fue denominada de Maratón.

Mientras que el sustantivo se limitó a designar la carrera de atletismo, la Real Academia no lo incluyó en su Diccionario. Sólo fue acogido cuando empezó a utilizarse, por extensión, para referirse a otras duras competiciones deportivas y a otras actividades prolongadas, intensas y duras. Esto debió de ocurrir durante los años sesenta del siglo XX, y explicaría que no se incluyera la entrada en el DRAE Usual de 1970, pero sí en el Suplemento al Diccionario de ese mismo año, aunque la segunda acepción se limitara al ámbito del deporte. José Mª de Cossío, en 1966, aún consideraba esta significación una ocurrencia de la Prensa:
Su campaña americana [de M. Benítez, El Cordobés] está toda ella marcada con el signo de lo fabuloso. Fabuloso es que su estancia, prevista para un mes, se prolongue durante cinco. Fabuloso que Cantinflas le ceda su avión particular para poder cumplir con lo que la Prensa dio en llamar el “maratón”.
(José Mª de Cossío, Los mejores toreros de la historia, España, 1966)
No obstante, un año antes ya se había utilizado con similar sentido en una novela:
...se nos impuso la medalla a quienes no la poseíamos. -Ser hija de María no puede ser un premio de conducta, ni obtener la medalla un maratón.
(Elena Quiroga, Escribo tu nombre, España, 1965)
A través de las distintas ediciones del DRAE, vemos cómo la Academia no encuentra las definiciones más adecuadas para maratón, cuando la palabra deja de referirse a la carrera de atletismo:
Empezó ofreciendo dos acepciones, limitadas al deporte, en el Suplemento de 1970 y en el Dic. Usual de 1984: 1- La carrera de atletismo. 2- ‘Por ext., designa algunas otras competiciones deportivas de resistencia’.
En los Diccionarios Manuales de 1984 y 1989 se incorporaron nuevos matices a las definiciones: en 1984 se amplió la segunda acepción, porque “maratón, además de competiciones deportivas podía designar ‘actividades duras y prolongadas’ y, en 1989, se añadió una tercera: ‘fig. Actividad o conjunto de actividades que se desarrollan apresuradamente, en menos tiempo del que requerirían si se realizasen con ritmo normal’.
En 1992, el Dic. Usual incorporó esta tercera acepción propuesta en 1989 y debió de considerar que ya se incluía en ella parte de la segunda, por lo que ésta volvía a ser la original de 1970: 2- ‘Por ext., otras competiciones deportivas de resistencia’. Es decir, se eliminó que designaba algunas ‘actividades duras y prolongadas’, precisamente, lo que es un maratón en la novela de Elena Quiroga y lo que, junto a la idea de rapidez, está en “lo que la Prensa dio en llamar el maratón [de El Cordobés por América]”. Incluso de lo que debe entenderse en los ejemplos de de 1994 del escritor paraguayo Pancho Oddone.
En el Dic. Usual de 2001, la segunda acepción se amplía para incluir cualquier tipo de ‘competición de resistencia’ y, para dejar claro que no se limita a lo deportivo, pone el ejemplo de “un maratón de baile”. También trata de corregir, en parte, el error anteriormente indicado redactando una nueva tercera acepción: ‘actividad larga e intensa que se desarrolla en una sola sesión o con un ritmo muy rápido’, con los ejemplos de maratón de cine y maratón de entrevistas.

En el Diccionario de uso del español de María Moliner (1966) no se incluía maratón. En la edición de internet del ahora así llamado diccionario, se han tomado las mismas acepciones del DRAE, aunque se hayan agrupado las dos primeras en una.
El Diccionario Clave de uso también toma las dos primeras acepciones del DRAE de 2001, aunque cambia el orden en atención a la frecuencia de uso: la primera es ‘competición dura, prolongada o de resistencia’ y la ‘carrera de atletismo’ pasa a ser la segunda. Para la tercera acepción recurre a la que figura en el DRAE de 1992, en lugar de la última edición.
El Diccionario Alkona reproduce las tres acepciones del DRAE Manual de 1989.

Actualmente no debería utilizarse la mayúscula inicial, salvo cuando se trata del topónimo. Por otra parte, aunque es infrecuente, no falta quien escribe marathón, por influencia del inglés o porque considera que la θ griega debe así transcribirse:
“Nada comparado con la secreta pretensión de pasar del límite, hacerse el dueño de las distancias, como cuando Jeróme Benedetti, en 1944, acabó su marathón, siguió corriendo hasta un bosque cercano y nadie volvió a encontrarle jamás.”
(Alejandro Gándara, La media distancia, España, 1984)
Incluso puede haber algún pedante que pronuncie la th como interdental:
"Y, usted, dígame, ¿pronuncia Maratón con th o sólo con te?" "Sólo con te."
(Gonzalo Torrente Ballester, La saga/fuga de J.B., España, 1972)
Aquí la norma de la Academia y el uso que desde siempre ha tenido en español, cuando se refería al topónimo, impone la t.


(1) NOTA: Ningún autor griego menciona la mítica carrera de Maratón. Heródoto cuenta que los atenienses enviaron a Filípides para pedir ayuda a Esparta y que tardó unos dos días en recorrer los 240 Km. que separan a ambas ciudades. Después volvió a Atenas, con la negativa de los espartanos; pero no se cuenta que muriera tras esta misión, ni que fuera Filípides el encargado de anunciar la victoria tras la batalla de Maratón, ni que quien lo hiciera muriera por agotamiento.

Artículos relacionados:
¿El maratón o la maratón?
Los diccionarios y el vocabulario personal.
Significados de adefesio.
¿Qué son las ínfulas?

No hay comentarios: