
En realidad, Zamenhof no creó el “esperanto”, sino “la lengua internacional”. Así se llamaba su primer libro La lingvo internacia (La lengua internacional) publicado en 1887 con el seudónimo de Doktoro Esperanto (Dr. Esperanzado) que se convirtió rápidamente en el nombre del idioma.
El esperanto se escribe con una versión modificada del alfabeto latino, con 6 letras que tienen un signo diacrítico (ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ y ŭ ) y u breve. El alfabeto no incluye las letras q, w, x e y, pero éstas letras pueden ser utilizadas en nombres extranjeros no asimilados.
Su alfabeto, versión modificada del alfabeto latino tiene 28 letras: cinco vocales (a e i o u) y 23 consonantes (b c ĉ d f g ĝ h ĥ j ĵ k l m n p r s ŝ t ŭ v z) que siempre se pronuncian igual. No incluye las letras q, w, x y, pero pueden ser utilizadas en palabras extranjeras que todavía no se hayan adaptado a la ortografía del esperanto. Todas las palabras se leen como se escriben (de acuerdo con las reglas de pronunciación del esperanto, no del español). No hay letras mudas ni acentos ortográficos, porque todas las palabras son graves.
El vocabulario se extrajo de muchos idiomas. Aunque algunas palabras nuevas tienen su origen en idiomas no indoeuropeos, como el japonés, la gran mayoría del vocabulario del esperanto procede del latín, lenguas romances (italiano, francés y español), el alemán, el inglés y el ruso.
Los esperantistas consideran que es la lengua más fácil, tanto por su Gramática (16 reglas sin excepciones) como por la formación de palabras y existen estudios de que el aprendizaje del esperanto es más rápido que el de una segunda lengua y que facilita la adquisición de otros idiomas.

A principios del siglo XX, fue lengua oficial del territorio neutral de Moresnet y hubo intentos de implantarlo en China durante la revolución Xinhai de 1911. En esa misma época, y como parte de los movimientos internacionalistas, fue utilizado y difundido por el movimiento obrero y libertario. Por esta razón fue perseguido por el nazismo y el estalinismo, y el senador estadounidense Joseph McCarthy, consideró que el conocimiento del esperanto era sinónimo de simpatizante comunista. La asociación de este idioma con el movimiento obrero queda reflejada en la película “La ciutat cremada”, de Antoni Ribas sobre la Semana Trágica de Barcelona.
Aunque ningún país lo ha convertido en lengua oficial, se estima que actualmente cuenta con entre 100.000 y 2.000.000 hablantes. En 1954, la Conferencia General de la UNESCO recomendó el uso y enseñanza del esperanto. En algunos países, se estudia dentro del sistema educativo. Al parecer, entre 1.000 y 10.000 personas son hablantes nativos de esperanto, por haber nacido en una familia esperantista.
Esta lengua ha interesado a numerosos lingüistas y existe una gran actividad de congresos y publicaciones. En la Brita Esperantista Asocio tienen más de 30.000 libros escritos en esperanto y se han rodado películas en este idioma (Angoroj (1964) de Jacques-Louis Mahé, Incubus (1965) de Leslie Stevens o La eta knabino (1997) del director Samir). Desde 1977, la Iglesia Católica ha emitido programas de radio en el Vaticano y desde 1981 ha celebrado misas en esperanto. Puede deberse a la influencia del polaco del Papa Juan Pablo II, que se expresó en varias ocasiones en este idioma.
Artículos relacionados:
Nüshu, una escritura de mujeres.
El sistema Braille.
¿Cómo se aprende un idioma?
3 comentarios:
Excelente explicación tanto resumida como detallada de lo que es el esperanto. Jamás me había preocupado en ahondar y conocer un poco más esta lengua.
Saludos y enhorabuena por el blog.
Formidable página, Esopo, para los apasionados de la lengua española. Es rigurosa y amena.
Pienso disfrutarla con asiduidad.
Un abrazo.
Buena introducción. A quien quiera conocer más, le recomiendo Esperanto.net, y para aprenderlo podéis intentarlo son este curso en línea: Lernu.net
Publicar un comentario