google.com, pub-8147523179298923, DIRECT, f08c47fec0942fa0 Redundancia y pleonasmo - Lengua española y otras formas de decir

 Presentación 
 Enlaces 
 Índice de artículos 

Redundancia y pleonasmo

Diferenciar entre redundancia y pleonasmo no siempre es fácil. 
Ambos términos se refieren a la repetición innecesaria de términos; pero mientras que hablar de redundancia suele tener connotaciones negativas y se considera un vicio de expresión, el pleonasmo se considera una figura estilística. 
Sin embargo, los límites entre ambos conceptos no están bien definidos y no resulta fácil hacer una diferenciación tajante. Lo que unos consideran redundancia, otros lo consideran pleonasmo; e incluso, algunos lingüistas afirman que se trata de la misma cosa. 
La redundancia semántica repite el significado o semas de otra palabra a la que acompaña. Cuando la repetición no solo es semántica, sino de la misma palabra o de palabras con el mismo lexema, suele hablarse de redundancia léxica

La redundancia, aunque es rechazable cuando no añade ningún matiz semántico, ni estilístico, especialmente en los registros más formales, puede favorecer la claridad (cuando una palabra es polisémica o su significado no es evidente para todo el mundo) o justificarse por añadir expresividad o énfasis al discurso. También es perdonable en un discurso coloquial o si es fruto de la espontaneidad. 
El ejemplo de “un arsenal de armas” podría ser un caso de redundancia viciosa si consideramos que “arsenal”, en su segunda acepción (DRAE), es ‘depósito o almacén general de armas’, pero creemos que se trata de una redundancia desambiguadora porque “arsenal”, también es un ‘establecimiento militar o particular en que se construyen, reparan y conservan las embarcaciones […]’ 
“Lo vi con mis propios ojos” también es una redundancia admisible cuando se quiere enfatizar y ser contundente en una afirmación de la que no se tiene ninguna duda, porque se fue testigo de ello. No es por que nos lo hayan contado, lo hayamos imaginado, ni por que estemos absolutamente convencidos, sino porque estábamos presentes cuando ocurrió. 
El pleonasmo, en general, se valora como uno de los recursos del lenguaje poético con fines expresivos y estilísticos. El Diccionario de la Academia lo define como una ‘figura de construcción’ propia de la Retórica, porque con “vocablos innecesarios” se “añade expresividad a lo dicho”: 
“Ciego que nada ve, ¿quiere hacer una merced?”. (Romance de La Virgen y el ciego). 
“Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta”. (El burlador de Sevilla, Tirso de Molina, 1613). 
 “Mal o peor has de callar la boca, que no estás en tu casa”. (Guzmán de Alfarache, Mateo Alemán, 1604).
Asimismo, al enfatizar el sentido de la frase, el pleonasmo contribuye a fijar en el receptor la idea que interesa al emisor. Por esta razón, los políticos abusan de las repeticiones léxicas y semánticas en sus discursos. 
Más allá del pleonasmo encontramos el datismo. El datismo es la acumulación, de términos sinónimos o muy parecidos, en una misma frase. El DRAE, en su nota etimológica, lo considera una falta (“De 'Datis', nombre del sátrapa persa que combatió en Maratón y que incurría con frecuencia en esa falta”) y lo define como el ‘empleo inmotivado de vocablos sinónimos’. Sin embargo, al no existir demasiados sinónimos absolutos, suele emplearse este recurso con fines estilísticos o afán de precisión conceptual: “Hay que buscar la victoria, el triunfo, el renombre, la gloria, la fama…”

Ejemplos de redundancias (o pleonasmos):  (En cursiva se indican los elementos redundantes, de los que se podría prescindir)
Completamente abarrotado. (Abarrotado: ‘completamente lleno, atestado’).
Acceso de entrada. (Acceso: ‘entrada o paso’).
Accidente fortuito. (Accidente: ‘suceso eventual que altera el orden regular de las cosas o del que involuntariamente resulta daño’; fortuito: ‘que sucede inopinada y casualmente, por azar’).
El momento más álgido. (Álgido: ‘culminante’ [lo más elevado]).
Antecedentes previos. (Previo: anticipado, que va delante o que sucede primero).
Aterido de frío. (Aterido: ‘pasmado de frío’).
Autosuicidio. (Suicidarse: prnl.’Quitarse voluntariamente la vida’).
Bajar abajo.
Base fundamental. (Base: ‘fundamento o apoyo principal de algo’).
Beber líquidos. (Beber: ‘ingerir un líquido’).
Bifurcarse en dos direcciones. (Bifurcarse: ‘dividirse en dos ramales, brazos o puntas’).
El más extremo.(Extremo: ‘que está en su grado más intenso, elevado o activo’).
Cita previa. (Cita: ‘asignación de día, hora y lugar para un encuentro’; ‘reunión o encuentro entre dos o más personas, previamente acordado’).
Colofón final. (Colofón: ‘remate, final de un proceso’).
Crespón negro. (Crespón: ‘tela negra que se usa en señal de luto’).
Deambulando sin rumbo. (Deambular: ‘andar, caminar sin dirección determinada’).
Divisa extranjera. (Divisa: ‘moneda extranjera referida a la unidad del país de que se trata’).
Doblar (las campanas) a muerto. (Doblar [16]: ‘tocar a muerto’).
Entrar dentro.
Erario público. (Erario: ‘hacienda, conjunto de las rentas, impuestos y demás bienes de cualquier índole regidos por el Estado o por otros entes públicos’).
Estafeta de correos. (Estafeta: ‘casa u oficina del correo; oficina donde se reciben cartas para llevarlas al correo general’).
Funcionario público. (Funcionario: ‘persona que desempeña profesionalmente un empleo público’).
En el hipotético supuesto. (Supuesto: ‘suposición, hipótesis’).
Hijo primogénito. (Primogénito: ‘el hijo que nace primero’).
Insistir reiteradamente, volver a insistir. (Insistir: ‘instar reiteradamente, repetir’).
Lapso de tiempo. (Lapso: ‘tiempo entre dos límites’).
Libido sexual. (Libido: ‘deseo sexual’).
Mendrugo de pan. (Mendrugo: ‘pedazo de pan duro o desechado’).
Macedonia de frutas. (Macedonia: ‘ensalada de frutas’).
Machismo contra las mujeres. (Machismo: ‘actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres’).
Nexo de unión. (Nexo: ‘nudo, unión, lazo, vínculo’).
Niños y niñas de ambos sexos.
Optimizar al máximo. (Optimizar: ‘buscar la mejor manera de realizar una actividad’; máximo: ‘límite superior o extremo a que puede llegar algo’).
Participación activa. (Participar: ‘tomar parte [una persona] en algo’).
Peluca postiza. (Peluca: ‘cabellera postiza’).
Personas humanas. (Persona: ‘individuo de la especie humana’).
Prever con antelación. (Prever: ‘ver con anticipación’).
Propia idiosincrasia. (Idiosincrasia: ‘rasgos, temperamento, carácter, etc., distintivos y propios de un individuo o de una colectividad’).
Protagonista principal. (Protagonista: ‘personaje principal’).
Proyectos de futuro. (Proyecto: ‘designio o pensamiento de ejecutar algo’).
Puño cerrado. (Puño: ‘mano cerrada’).
Repetir otra vez; volver a repetir. (Repetir: ‘volver a hacer lo que se había hecho, o decir lo que se había dicho’).
Salir afuera.
Subir arriba.
Totalmente calcinado. (Calcinar: ‘abrasar por completo, especialmente por el fuego’).
Túnel subterráneo. (Túnel: ‘vía subterránea abierta artificialmente para el paso de personas y vehículos’).
Vigente en la actualidad. (Vigente: ‘que está en vigor y observancia’).

Artículos relacionados:
Consejos para escribir mejor.
Arregostarse. Significado y usos.
¿Qué significa álgido?
¿Qué son los brotes verdes?

7 comentarios:

Pablo Bouvier dijo...

Aunque, desde un punto de vista gramatical sea completamente correcto, creo que en algunos casos se hace por desambiguación.

Macedonia puede ser una región y es bastante evidente que existen personas "ihumanas" o carentes de humanidad.

Me gustaría saber quién se inventó lo de "macedonia" de frutas...

Esopo dijo...

Pablo: la macedonia también recibe, a menudo, el nombre de "ensalada de frutas". Parece ser que el nombre surge por metáfora, o comparación con el imperio macedonio de Alejandro Magno, que reunió una gran variedad de pueblos, culturas y lenguas.

Riot dijo...

Si yo digo: "No pude resistirme a preparar un taco".
Existe redundancia?

Esopo dijo...

Riot, en la frase que dices, no encontramos la posibilidad de redundancia.

Carlos dijo...

En otro sitio leí "hecho práctico" como redundancia. Desde mi punto de vista es como decir "acontecimiento útil", no me parece redundancia. ¿Qué opinan?...

Unknown dijo...

Hola. Se puede decir que el pleonasmo y la redundancia es lo mismo, sólo que redundar es en el contexto negativo y pleonasmo es dándole un toque de elegancia o realce a la oración??
Con respecto al Datismo es decir lo mismo con varios adjetivos diferentes? Gracias

Mateo García del Río dijo...

Veo que se usa frecuentemente "preparación previa". Supongo que también estamos frente a una redundancia.